Acerca de CAPTAC-DR
Resumen Ejecutivo
CENTRO REGIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y LA REPÚBLICA DOMINICANA (CAPTAC-DR)
Objetivos y prioridades: El Centro Regional de Asistencia Técnica para Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR) tiene como objetivo principal incrementar la asistencia técnica y la capacitación de alta calidad para el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales de los países miembros. La asistencia técnica y capacitación que ofrece el CAPTAC-DR complementa y refuerza las actividades de desarrollo de capacidades para la región de la sede central del FMI. El Centro busca proveer su asistencia de manera focalizada, flexible y ajustada a las necesidades de los países miembros. Asimismo, busca reforzar la apropiación del desarrollo de capacidades por parte de sus miembros. CAPTAC-DR presta su asistencia a nivel nacional y regional, en estrecha coordinación con otros proveedores de asistencia técnica en la región. Adicionalmente, el Centro busca apoyar las iniciativas de integración regional.
Las actividades del Centro se concentran en las áreas clave que presentan oportunidades comunes para el fortalecimiento institucional de los países miembros, entre ellas las que coadyuvan a la integración económica de la región: administración tributaria, administración aduanera, gestión financiera pública, regulación y supervisión financiera, banca central, estadísticas del sector real y estadísticas de finanzas públicas.
LA FASE III DE CAPTAC-DR (MAYO 2019 - ABRIL 2024)
El Centro se ha convertido en un instrumento eficaz para el fortalecimiento de las capacidades en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana. La asistencia en desarrollo de capacidades prestada por el Centro ha contribuido a mejorar los marcos macroeconómicos en sus países miembros, reforzando su capacidad para la formulación e implementación de políticas macroeconómicas que promueven la estabilidad macroeconómica y financiera y el crecimiento económico inclusivo. CAPTAC-DR ha contribuido también a la mejora de las estadísticas macroeconómicas y a su armonización regional, tomando como base estándares y mejores prácticas internacionales, respaldando en esta y en otras áreas iniciativas que promueven una mayor integración regional.
Las operaciones del Centro en la Tercera Fase (2019-24) han partido del progreso realizado en las fases anteriores. El trabajo del CAPTAC-DR sigue estando centrado en: modernizar las administraciones tributarias y aduaneras para movilizar ingresos presupuestarios adicionales y facilitar el comercio exterior; reforzar los sistemas de gestión financiera pública con el fin de fortalecer el diseño e implementación de la políticas fiscales; reforzar el marco operacional de la política monetaria y cambiaria para respaldar la estabilidad macroeconómica; fortalecer la regulación y supervisión de los sistemas financieros de la región con el fin de apoyar la estabilidad financiera; y mejorar la calidad de las estadísticas macroeconómicas para facilitar la toma de decisiones de política económica.
Durante esta Fase, el Centro también busca contribuir a la construcción de capacidades para abordar temas transversales de política (desigualdad, equidad de género, cambio climático, gobernanza y transparencia, y tecnología y digitalización). Su implementación se ha plasmado a través de diversos proyectos regionales y bilaterales dentro de los planes de trabajo anuales y requiere una estrecha colaboración con los equipos de país y socios del FMI. El desarrollo de capacidades en estos temas busca contribuir a la implementación de los Objetivos de Desarrollo de Sostenibles.
El número total de asesores residentes se mantiene en siete: tres en el área fiscal (administración tributaria, administración aduanera y gestión financiera pública), dos en el sector monetario y financiero (banca central y regulación y supervisión bancaria); y dos en estadísticas macroeconómicas (sector real y finanzas públicas).
La estrategia y los objetivos para la Fase III del Centro se identificaron a través de consulta extensiva con los países miembros, los consejos regionales (el Consejo Monetario Centroamericano, el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, y el Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y Otras Instituciones Financieras), los socios externos y otros proveedores de desarrollo de capacidades, y se plantearon en el Documento Programático para la Fase III.
El trabajo del Centro durante esta fase se centrará más en los resultados, reflejando la reciente adopción de una gestión basada en resultados. Para cada proyecto de asistencia técnica a nivel regional y nacional, los indicadores e hitos se definirán de forma que sirvan como medio simple y confiable para medir los avances y para facilitar la verificación del progreso a lo largo del proyecto. El avance en la implementación de recomendaciones de asistencia técnica y el logro de resultados servirán, junto con los criterios de relevancia y urgencia de la asistencia técnica, para orientar la asignación de recursos del Centro. En la medida de lo posible, los indicadores estarán vinculados a objetivos regionales y a los de otros donantes para facilitar la coordinación. No obstante, la implementación de las recomendaciones seguirá siendo plena responsabilidad de las autoridades nacionales.
El costo total estimado para la Fase III de operación del CAPTAC-DR es de aproximadamente US$43 millones. De estos, US$40 millones corresponden a aportaciones en efectivo por parte de socios externos y países miembros.
Disposiciones relativas a la organización y operaciones: La organización del CAPTAC-DR es similar a la de otros centros regionales de asistencia técnica del FMI:
- el Comité de Dirección —integrado por representantes de los países beneficiarios, donantes y el FMI— proporciona al Centro orientación estratégica;
- el Coordinador del Centro —que es un funcionario del FMI— está encargado de la gestión cotidiana del Centro; y
- el cuerpo de profesionales del Centro, que está integrado por asesores residentes y expertos de corto plazo que son contratados, supervisados y respaldados por el FMI.
Los planes de trabajo del CAPTAC-DR se integran en la estrategia de asistencia técnica regional del FMI para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana.
Estructura de Gobierno Interno
El Comité de Dirección da orientación estratégica general y contribuye a determinar las prioridades, incluyendo la validación del Plan de Trabajo Anual. El presupuesto anual en dólares americanos se presenta para información del Comité.
Miembros del Comité de Dirección
- Países beneficiarios: Presidentes de los Bancos Centrales, Ministros de Finanzas de Costa Rica, la República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; y el Presidente del Consejo Centroamericano de Superintendentes del Sector Financiero.
- Socios externos: Banco Centroamericano de Integración Económica, Colombia, España, Luxemburgo, México, Noruega y la Unión Europea.
- FMI: Departamento del Hemisferio Occidental, Instituto Desarrollo de Capacidades del FMI, y los Departamentos de Desarrollo de Capacidades.
- Observadores Permanentes (exoficio) en el Comité: los secretarios ejecutivos del Consejo Monetario Centroamericano, el Consejo de Ministros de Finanzas y el Consejo Centroamericano de Superintendentes del Sector Financiero.
- El Coordinador del Centro funge como secretario del Comité Directivo.
Toma de Decisiones del Comité
Las decisiones son adoptadas por consenso. En caso de que no hubiera consenso, se adoptan por votación. Cada país miembro y cada socio externo tienen derecho a un voto.
Presidencia del Comité de Dirección
La Presidencia del Comité de Dirección se rota anualmente. El Presidente en funciones del Consejo Monetario Centroamericano funge como Presidente del Comité y el Presidente en funciones del Consejo de Ministros de Finanzas como Vicepresidente.
Reuniones
El Comité de Dirección acordó que las futuras reuniones ordinarias anuales se efectuaran en Washington, D. C. el miércoles de la semana en que se celebren las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial.
Plan de Trabajo
Los asesores residentes y el Coordinador del Centro formulan el Plan de Trabajo en colaboración estrecha con los países beneficiarios y en coordinación con el Fondo Monetario Internacional y otros proveedores de asistencia técnica a la región. El Plan de Trabajo se presenta al Comité de Dirección para su validación formal.
Difusión
El Centro sigue la política vigente del FMI para la diseminación de informes de asistencia técnica. Los documentos e información del Centro, incluidos los informes sobre asistencia técnica, se difunden a través de su página de internet, con acceso restringido para los miembros.
Ari Aisen
|

Ari Aisen es el nuevo Director del Centro Regional de Asistencia Técnica del FMI para América Central, Panamá y la República Dominicana (CAPTAC-DR).
Tiene amplia experiencia de trabajo en países con programas y consultas de supervisión del FMI en África, Asia y el Pacífico, así como en el Hemisferio Occidental. Por ejemplo, ha trabajado en Uganda, Nepal, Bolivia, Uruguay y la República Dominicana.
Además, Ari ha sido representante residente en Nigeria, Mozambique y Tayikistán.
También se desempeñó en el Banco Central de Chile, donde acumuló valiosa experiencia en la formulación de políticas monetarias bajo un esquema de metas de inflación.
![]() |
José Alfredo Tijerina |
![]() |
Enio Motta Jr. |
![]() |
Martha Cubillo |
![]() |
Raúl Real |
![]() |
Jorge Álvarez |
![]() |
Jovana Palacios |
![]() |
Mario Silva |
![]() |
José Andrés Castañeda |
![]() |
Andrés Navas |
![]() |
María José Velázquez |
![]() |
Andrew Trejo |
![]() |
María Jimena López |
![]() |
María Eugenia Mejía |
![]() |
Eduardo Camey |
![]() |
Héctor Ramos |
Oportunidades profesionales
Ver oportunidades laborales en el Centro Regional de Asistencia Técnica del FMI para Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
Asistente Técnico y Administrativo
Fecha límite: 17 de enero 2025